Piscos
Piscos
¿Quisieras saber cómo se originó nuestra bebida bandera?, ¿Conoces desde cuándo se celebra el Día Nacional del Pisco?, ¿De dónde surge el nombre ‘pisco’? Estas y más interrogantes las resolveremos en este artículo.
El origen del pisco como destilado
El Perú guarda en su interior grandes tesoros como lo son Macchu Picchu, las culturas prehispánicas, alimentos milenarios y por supuesto: el pisco.
El pisco —según el Diccionario de la Lengua Española (DLE)— es el aguardiente de uva y su origen se remonta a inicios del siglo XVII como lo indica el doctor Eduardo Dargent Chamot en el artículo titulado El vino peruano y el pisco: una visión histórica (2020).
El pisco se elabora teniendo como base a la uva que fue introducida al Perú por los españoles aproximadamente a mediados del siglo XVI, de acuerdo a las evidencias encontradas por el investigador Guillermo Toro-Lira (2018).
Origen del nombre ‘pisco’
Sobre el origen de la designación ‘pisco’, Dargent Chamot explica que se debe a que nuestro destilado desembarcaba por el puerto que lleva el mismo nombre, ubicado en la costa central del Perú a 250 kilómetros al sur de Lima.
Entonces, la pregunta que muchos se estarán haciendo es, ¿qué significa ‘pisco’? El término en mención proviene de la lengua quechua ‘Pisku’ que significa ave.
El pisco en la actualidad
La denominación de origen «pisco» fue declarada el 19 de enero de 1991, en la cual se reconoce como zonas productoras a Lima, Ica, Moquegua, Arequipa y Tacna.
Según Lucero Villagarcía en su libro El pisco en su terruño menciona que son ocho las variedades pisqueras; se agrupan en variedades «menos aromáticas»: quebranta, mollar, negra criolla, uvina y las «más aromáticas»: albilla, torontel, italia y moscatel.
Asimismo, Villagarcía afirma que el pisco se clasifica en puro, acholado y mosto verde; se denomina pisco puro porque es elaborado con una sola variedad de uva, pisco acholado porque se elabora con dos o más variedades de uva y mosto verde, cuando es elaborado por cualquiera de las ocho variedades de uva y con mostos que no terminaron su fermentación.
Consumo de pisco en el Perú
El consumo de pisco en el Perú se ha incrementado considerablemente —según la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco)— en el año 2000, la producción fue de 1.6 millones de litros, en el 2006 la cifra se incrementó a 4.9 millones de litros y en el 2015, la producción llegó a 9.5 millones de litros.
Con las cifras en mención, es inevitable afirmar que el consumo se ha incrementado y ello es una buena noticia, ya que el pisco ha podido ser conocido por más personas a nivel nacional y en el extranjero.
El pisco en el mundo
Una de las razones del aumento en la producción de pisco no solo fue por la demanda local, sino también por la demanda en diversos países. Gracias a los datos publicados por la Conapisco, es posible saber cuáles son los países a donde llega nuestra bebida nacional, la lista está liderada por EE. UU. seguido de Chile y Reino Unido.
Día Nacional del Pisco
El 6 de mayo de 1999 gracias a la Resolución Ministerial N° 055-99-ITINCI/DM se determinó que el cuarto domingo de julio será el Día Nacional del Pisco.
El pisco es una bebida alcohólica que puede beberse solo, en sours, licores o macerados, es por ello que, en el Perú, las diferentes bodegas productoras han diversificado su línea de productos a base de pisco.
En la bodega Spirit se elabora pisco con la marca Miculla y tuvo aceptación desde sus inicios hasta la actualidad el mercado peruano. Cuentan con tres variedades de pisco: pisco de negra criolla, pisco acholado y pisco italia. Además, elaboran productos derivados como las cremas, macerados y licores.
En el Día Nacional del Pisco, no podemos dejar pasar la oportunidad de probar nuestra bebida bandera y Spirit tiene, para ustedes, piscos de excelente calidad.
Referencias bibliográficas
Toro-Lira, G. (2018). Las viñas de Lima. Universidad Ricardo Palma.
Dargent, E. (2020). El vino peruano y el pisco: una visión histórica. Anuario Jurídico y Económico Escurialense.
Huertas, L. (2004). Historia de la producción de vinos y piscos en el Perú. No 19 Vol. 2: 44 – 61. Revista Universum.
Por: Aaron Plasencia R.